Quinto Atlas, el quinteto originario de Nuevo León, recientemente presentó '500 Crisis', un sencillo que se siente como el giro definitivo a una nueva dirección. Si bien no desecha su clara influencia del post-hardcore y atmósferas post-rockeras, implementa y experimenta con elementos sorpresivos para una banda que cuenta con estas bases.
Platicamos con Alfredo Padilla, su vocalista y liricista principal, sobre la evolución natural del proyecto, la influencia que La Sultana del Norte tiene sobre su música, y la fuerte identidad que se ha creado la banda a través de una corta pero concisa discografía.
Están lanzando '500 Crisis' en medio de toda esta situación de la pandemia. ¿Cómo afectó esto en sus planes para el lanzamiento de nueva música y cómo están trabajando alrededor de ello?
Alfredo Padilla: Afortunadamente ya teníamos cosas por sacar, o al menos presupuestadas entonces en ese aspecto no nos ha pegado tanto. Pero sí tenemos ya dos meses, dos meses y medio sin vernos físicamente. Hacemos conferencias o llamadas por zoom y la planeación de los lanzamientos la estamos haciendo de esta manera. Teníamos ya planeado grabar un video oficial para este sencillo pero cuando empezó la contingencia echamos para atrás el storyboard que teníamos contemplado y buscamos la manera de hacer algo sin tener que estar juntos físicamente. Coordinamos con Wero (Almaguer), quien nos graba los videos, y estuvo visitándonos a cada uno compilando las escenas y así fue el proceso para el video de esta canción. Ahorita volvemos al tema de este nuevo sencillo pero primero vámonos para atrás, casi cronológicamente. Me gusta mucho la evolución de la música del Quinto Atlas, es algo que a través de su discografía se siente muy natural. Quienes Soñaron Con Volar, su primer EP, se siente más duro, con una influencia más marcada del post-hardcore. ¿Cuál era la visión de la banda en esa época? AP: Eric tocaba en una banda de deathcore y el empezó Quinto Atlas porque quería hacer algo nuevo, algo que lo llenara más. Nuestro primer EP sí tiene más esta influencia de post-hardcore, o un sonido más rudo porque cuando se hicieron esas canciones todavía no nos conocíamos todos, cada quien hizo su parte pero las ideas no eran una combinación de todos los integrantes. Yo por ejemplo solo entré a grabar voces, las canciones ya estaban hechas cuando me integré a la banda. No había una idea clara de parte de los cinco de hacia donde íbamos a ir. Después de que nos empezamos a conocer más y ver como trabajábamos juntos ya empieza un proceso de composición mucho más natural. Alguien trae una base y trabajamos juntos los arreglos. Por mi parte, a mi me gusta mucho escribir pero ya escuchando la canción es como voy acomodando. Tengo ciertos problemas con las métricas y con Quique, que también canta, trabajamos precisamente en eso, armamos los coros, etc.
Y-a, ahora que mencionas lo del problema con las métricas, me imagino que por eso fue natural para ti incorporar el elemento del spoken word, que se ha convertido en algo súper característico de ustedes.
AP: Exacto. Como te digo, yo me pongo a escribir, escribir, escribir sin algo fijo en mente y ya en base a eso se arma el spoken. También está influenciado mucho en lo que yo escucho, porque no me cierro solo al género que tocamos. Me gustan mucho el hip-hop y el rap y es una influencia pese a que no estoy precisamente rapeando o rimando.
Justo este aspecto muy lírico del Quinto Atlas es algo que me ha llamado la atención desde que los conocí. Podría decirse que sus letras generalmente son positivas o inspiradoras, pero sin caer en todo este cliché del PMA o de estar sermoneando a la gente que escucha su música. Platícame un poco de donde surge este lado de la personalidad de la banda.
AP: Yo escribo cosas que realmente pasan y que siento, que vivo en el día a día. Por ejemplo, 'Agosto' que es una de las canciones que más le gusta a la gente que nos escucha, surge porque cuando entré a la banda yo sentía a los demás muy influenciados por todo este movimiento 'sad'. Eso es algo que a mi en lo personal no me llama, no se me hace chido esto de estar triste por moda. Yo vengo del easycore, del pop-punk, que si bien ya no son los géneros que más escucho me sigue gustando mucho su influencia positiva. Entonces pensé que los demás de la banda tal vez no necesitaban un discurso positivo pero sí que los ayudara a encontrar en ellos mismos la motivación y que si iba a estar conviviendo con ellos día a día durante lo que dure el proyecto, quería tratar de cambiar esa mentalidad. 'Agosto' entonces es una canción que quise escribir para mis bandmates, para que trataran de ver más allá de las cosas personales que estaban pasando entre nosotros en ese tiempo. Fue también como una prueba, yo solo quería que les gustara a ellos, porque realmente fue la primera canción que hice para la banda y afortunadamente le gustó a mucha más gente de la que hubiéramos pensado. Otra cosa que quisiera tocar sobre las letras que escribes para la banda es este sentido de pertenencia que yo encuentro mucho en varios proyectos de Monterrey. Siento que siempre se transmite esta onda del 'orgullo regio' por llamarle de alguna manera y es algo que he podido identificar en el Quinto Atlas también. ¿Cómo influye el entorno de la ciudad en lo que ustedes hacen? AP: Pues es una influencia del día a día, sales y te llenas de la vibra que transmite esta ciudad. Para mi es como amor/odio. Por un lado me encanta la ciudad como tal, la zona geográfica en la que se ubica, rodeada de montañas. Pero también, muchas veces el estereotipo del regio, de que es muy alzado, muy prepotente puede ser verdad, entonces por ese lado es como que 'ayyy Monterrey te amo y te odio'. En nuestro caso, sí existe ese sentido de pertenencia, queremos decirle a quien llegue a escuchar nuestra música que aquí estamos, que aquí se hacen cosas más allá del estereotipo del sombrero y de las primas jajaja. A mi en lo personal, se me hace muy chido escuchar una banda orgullosa del lugar de donde son. Ya sea una banda de un pueblito en medio de la nada en Estados Unidos, o por ejemplo, Tino el Pingüino, que a mi me gusta mucho y que siempre toca mucho el tema de ser del D.F. Y pues va por ahí, que la gente sepa de donde somos, más que Monterrey, de San Nicolás, que muchas veces pasa desapercibido por no ser el municipio famoso de Nuevo León. Y precisamente esa zona del país siempre ha sido semillero de propuestas muy cabronas en cuanto a calidad pero en los últimos años he sentido que les es más difícil dar el salto para salir a otras ciudades. No se si sea que la escena local es fuerte y el público de la ciudad celebra mucho a sus bandas, igual ese factor de comodidad hace que las mismas bandas no sientan ya tan necesario el salir a buscar público en otros lados. ¿Ustedes cómo perciben esto? AP: Yo me hecho muchas veces esa pregunta, ¿por qué no podemos salir tanto o hacer tours nacionales como bandas del centro o del sur? Creo que, desde mi punto de vista, la ubicación geográfica es factor. Estamos lejos de las ciudades donde se ve más interés por este tipo de géneros. También el ritmo de vida en Monterrey no te da para hacer muchas cosas al mismo tiempo, siempre es estar trabajando: la vida, los servicios, la renta, todo es caro por acá, entonces creo que el músico que no se dedica a esto completamente tiene otras prioridades. Pienso que esto impide que las bandas locales estén rotando por otros lugares. Siento que si hay público aquí pero no son tan abiertos, tienes que demostrarles que vale la pena.
Tienes razón en cuanto al público, desde mi perspectiva es un publico muy difícil, pero creo que eso ayuda a que las bandas de Monterrey que terminan saliendo muchas veces ya traen un nivel muy elevado comparado con otras ciudades.
Así lo siento también. Con mis proyectos anteriores llegué a sentir que no nos aceptaban porque solo se apoyaban entre bolitas de amigos pero la verdad es que esos proyectos no eran suficientemente buenos para entrar al gusto del público. Ahorita que al Quinto Altas le está yendo, afortunadamente, bien me doy cuenta de eso, que el público es fiel cuando realmente propones. Entonces sí, el público de acá es difícil y exigente pero una vez que le sabes llegar ahí va a estar y podemos contar con su apoyo. Volviendo a la evolución de la banda, a partir de Juega Libre (2018) es cuando siento que empiezan a introducir ciertos elementos que los comienzan a alejar del universo del post-hardcore o el punk, o como quieras llamar a esa escena, e introduciéndolos a un espacio mucho más abierto. Y se nota todavía más con las re-versiones que hicieron de algunas canciones incluidas en ese material y que lanzaron como Introspecciones, su EP de principios del año. Me llamaron mucho la atención los elementos más electrónicos que ahora noto también muy presentes en '500 Crisis' ¿Qué es lo que está dictando este nuevo camino para su sonido? Creo que es más una evolución personal. Es la misma esencia y la influencia del rock, hardcore o post-rock se mantiene pero Quique, Johnatan, Eric, que son los que componen la música toman referencias de otras bandas que muestran mucha evolución, entonces ¿por qué nosotros nos tendríamos que encasillar en que solo hacemos rock? Queremos experimentar y aunque no nos salgamos del todo de la linea, meter elementos de otros géneros, para ver cómo nos va con otros públicos. Nace de las ganas de hacer algo diferente. Por ejemplo, ellos escuchan mucho trap, reggaetón y otros géneros urbanos y de un tiempo para acá tenían esta idea de meter estas influencias en lo que hacemos, aunque sean toques muy sutiles. Siento que eso es una perspectiva muy actual y muy adecuada para lo que el público busca ahorita. Ya no se trata de que las personas escuchan o tienen un solo género favorito y es bueno abrirse puertas experimentando con distintos elementos de ciertos géneros. Justo al escuchar '500 Crisis' percibí algunas cadencias del trap, o de r&b específicamente en el puente que dice 'te juro que nunca, quise un horizonte...' y sí fue una sorpresa pero una muy grata y nada fuera de lugar. Justo esa métrica que dices está inspirada por lo que hace AQUÍHAYAQUÍHAY. Pensamos en algo que tendría una canción de ellos y con eso lo trabajamos. Sí estábamos tratando que sonara a R&B, porque nos gusta mucho el género y se nos hace interesante. Regresando a Introspecciones, que lo siento como un escalón muy preciso entre su sonido base y esta nueva etapa un poco más experimental, cuéntame como surgió cada una de las colaboraciones para esas canciones. Pues este EP era una espinita que Quique tenía clavada de hacer algo acústico, pero entre todos quisimos que fuera más, y creo que tu lo escribiste así en la nota que salió al respecto en Panda Collective, algo re-imaginado. Porque que hueva que sea solo la misma canción acústica y cantado por nosotros mismos. Lo de invitar a más gente salió también porque Quique ya tenía la versión de 'Imposible' grabada con Ilse Salgado y nos gustó mucho la idea de tenerlas interpretadas por alguien más. Sureste, pues tenemos esta influencia e inspiración mutua con lo del spoken word y cuando vinieron a Monterrey el año pasado se habló de esta idea y se concretó. Con Delaware, dos de ellos se encargaron de grabar el Juega Libre y este EP, hay una buena amistad por parte de las bandas y de The Sign Studios entonces por ahí se decidió que ellos fueran los invitados para 'Marino'. Y para 'Plus-Ultra', que es una canción más tranquila, invitamos a un amigo nuestro, Carlos del Hoyo que siempre subía videos a su Instagram tocando canciones acústicas. A Quique eso le gustó mucho y decidimos que re-estructurara una versión instrumental para esta canción.
Y ahora, hasta donde se nos permita planear, qué es lo que sigue después de este nuevo sencillo. ¿Será parte de algún material o un ciclo específico de promoción?
La idea es que este año sea de puros sencillos, tres o cuatro, no sabemos con certeza. Para '500 Crisis' no hay planes de que sea parte de un EP o álbum, al menos no hasta que sepamos que va a pasar con la situación de la música en general. Y aunque yo sí soy de la idea de que toda canción debe tener un EP o disco detrás, también entendemos que ahora las cosas funcionan más por sencillos y los objetivos de la banda tienen que sobrepasar los personales, entonces que así sea.
0 Comments
Leave a Reply. |
AuthorPanda Collective. Categories |