Créanlo o no, hubo en tiempo en el que Sonora no era el semillero de bandas que es en este momento. Mucho ha cambiado en los últimos cinco o seis años, en los que gracias a la inercia de trabajo de unas cuantas bandas y personajes clave, se han abierto oportunidades y espacios para los creadores del norte del país. Entre los entonces adolescentes que buscaban espacios para hacer ruido, se encontraban los integrantes de Margaritas Podridas, que ahora vienen cargando un poderoso segundo álbum y todavía un montón de energía cruda que los sigue catapultando cómo uno de los proyectos más reales e interesantes de la escena nacional.
Platicamos a profundidad con ellos del camino recorrido, su nuevo álbum, planes y el concentrarse en el aquí y ahora.
No sé qué tiene Margaritas Podridas que son… WOW. Estamos de festejo ya que el pasado viernes 23 de abril de 2020 llegó al mundo exterior el homónimo segundo álbum de esta bandota, después de una larga espera de tres años. Nos remontamos justamente unos años atrás para primero hablar un poco del nacimiento de la banda y los inicios del proyecto.
Caro: Yo empecé la banda en 2015 o 2016. Yo empecé sola en 2015 y ya en 2016 entró Sofia, que toca conmigo también en Señor Kino, mi otra banda. Junto con ella empecé la banda con la idea de tener una banda de morras grunge porque no conocía a nadie que le gustará el grunge y cuando la conocí a ella fue de “¡ahh! ¿tocas? Bueno, hay que hacer una banda de grunge de morras”. Pero no encontrábamos una morra baterista por más que buscábamos… o sí encontrábamos, pero no nos caían bien, jajaja. Al final el que nos cayó mejor y que tenía los mismos gustos era Rafa y él fue nuestro primer baterista y a partir de ahí se agregó Esly, y después Sofia salió del proyecto y entró Poncho. También cambiamos el nombre a Margaritas Podridas y la música es en el español. PC: ¡Un buen de cambios! Yo los conocí cuando se llamaban Rotten Daisies y aún estaba Sofia. Los conozco literal desde el primer día, por Señor Kino y sí ha habido un buen cambios pero creo que les ha ido bien. Luego, pues viene su primer álbum, que es muy explosivo, muy energético, grunge… ¿qué significo para ustedes el primer álbum? Esly: Pues Carolina fue la que compuso la mayoría de las canciones. Caro: Como dice Esly, la mayoría de las canciones las hice yo porque eran como canciones mías, así personales y que ya fui metiendo a la banda porque pues, tenía una banda y como con todas las bandas, empezamos con la idea de un ideal, que sonara parecido a tal cosa, o como buscar ese sonido pero al mismo tiempo no te sale porque vas empezando. Así vas encontrando incluso tu propio sonido. Al menos nosotros que teníamos 16 o 17 años y no teníamos dinero para pedales y amplis chingones y todo esto. Al principio teníamos un ideal de cómo sonar y ahora tenemos otro mundo, pues. Ahora que ya hemos tocado más en vivo y todo, ha cambiado mucho todo eso. Pero sí, el primer disco habla mucho del sexismo, la violencia de género, los roles de género. Sobre todo de la violencia a las mujeres. También de experiencias personales. PC: Hablas de un cambio de sonido, que creo que es uno de los cambios más notorios en la banda y creo que se ha visto en estos sencillos que sacaron en el 2020. En ‘Wow’, ‘Pétalos Mordidos’ y ‘Ceremonia’. Se nota un estilo más shoegaze que grunge. ¿A qué se debe ese cambio? Caro: Pues en el primero disco también como que empezaron a componer todos los demás, de hecho la canción de ‘Chant’ también la compuso Esly. Para este segundo sentí como que me atoré y no compuse mucho y la mayoría de las canciones están compuestas por Rafael y Poncho. También participamos en nuestros instrumentos, en las voces y en las letras Esly y yo. También agregamos pero la mayoría fue compuesta por ellos. Rafa: Creo que todavía conserva un poco del grunge, pero obviamente pues sí se ve un cambio más radical en la música, pero no es algo que vayamos a dejar atrás obviamente. Es sólo una faceta de muchas de las que tenemos. PC: Claro, es lo bueno. Se pueden expandir a muchos sonidos y no sólo se centran en uno. Justamente tocaron una canción en las sesiones de Now Girls Rules y Vans Channel 66 que se llama ‘Margaritas’. Ahí se nota que pueden seguir tocando grunge, me recordó mucho al primer álbum. ¿Es la única canción de ese estilo o hay más? Caro: Vienen dos canciones que creo que sí reflejan un poco del sonido de antes o no diría de antes, porque la neta me sigue gustando mucho. Honestamente siento que antes de la pandemia teníamos una idea bien feliz de que íbamos a festivalear un chorro. Hemos conocido muchas buenas bandas que tocan shoegaze como Mint Field, o estas personas con las que estábamos tocando. Nos fuimos mucho por aquel lado y después llegó la pandemia y ahora estamos, no sé, como que en otras emociones, pues. Y no hemos tenido oportunidad de tocar este disco en vivo y al mismo tiempo cuando hicimos esa sesión que dices, pues que está más dura, también sentimos de qué estaría cool para el otro disco volver a tocar más noise, etcétera. Yo creo que por ahí va. PC: ¿El disco lo graban en pandemia o antes de pandemia? Poncho: Fue antes de pandemia, creo. El año pasado, en enero. Caro: Justo antes. Poncho: Sí, aquí en Hermosillo como en marzo empezó la pandemia. PC: ¿Cómo fue el proceso creativo? Esly: Varias de las canciones eran demos que ya había presentado Rafa, un ejemplo muy grande sería ‘Pétalos Mordidos’, donde él ya estaba presentando la música, el instrumental y Carolina encima de eso percibía algo y el título que le ponía antes y le ponía una letra según como ella lo interpretaba. Creo que varias de las canciones de este disco son así, Rafa o Poncho presentaron una idea instrumental y a partir de eso le empezamos a meter ideas. PC: También por eso se puede ver el cambio en el sonido, pues ya hay más cabezas metiendo ideas, más propuestas y es un proyecto más abierto en general. Esly: Sí, igual como dice Caro, esto fue antes de la pandemia y andábamos en una mentalidad completamente distinta. La verdad estábamos más entusiasmados y mucho más alegres y creo que en parte eso se refleja mucho en el segundo disco y puede que algunas personas lo noten y puede que digan “¡ay, ya no suena tan parecido al primero!”, pero pues eran otros tiempos. Ahora que mencionaste la sesión de Vans, realmente creo que eso es lo más pegado a lo que queremos hacer para el tercer disco. Es lo que nos gusta y queremos hacer ruido, noise. PC: A mí parecer hay muy pocas bandas con este tipo de sonidos en el país y sobre todo en el norte. Están abriendo punta en ese género actualmente. ¿Qué influencias tuvieron para este segundo álbum? Rafa: Pues me gusta mucho una banda que se llama Swirlies, que son de Estados Unidos, Nirvana, Sonic Youth, Ulrika Spacek que es una banda de Inglaterra. Caro: Powerplant, que es una banda también de Inglaterra. Rafa: ¿Quién más? Stereolab, Broadcast. Caro: Mint Field. Rafa: Beat Happening, todas esas bandas nos gustan mucho. Esly: También creo que tiene mucho que ver que Sebastián Neyra, el bajista de Mint Field y que también tiene su proyecto Sonic Emerson, mezcló y produjo el disco. Algunas de las canciones al momento de llegar al estudio tal vez no estaban completamente terminadas y fue muy interesante trabajar con él y que nos propusiera nuevas cosas. No sé, como que ver nuestra música o la perspectiva de ella, música ruidosa y pesada, verla desde su punto de vista que puede ser tal vez un poquito más tranquilo. PC: Sí, totalmente. Sebastián es un cabrón, ha tocado para muchas bandas, tiene sus proyectos, produce, se ha ido de gira con las Mint Field a Europa o con Los Blenders a Coachella, etcétera. El dude está lleno de talento, qué bueno que pudieron trabajar con él, se nota que pudieron hacer un trabajo bueno. ¿Qué es lo que más les emociona de este álbum? Caro: Pues yo ya quiero que escuchen las otras rolas para que vean que sí hacemos grunge todavía, jajaja. Y pues, no sé, quiero ver que opinan, a ver cómo le va. Rafael: Yo sólo quiero que ya salga, la verdad. Ya lleva mucho que quiere salir, el único propósito de este álbum es que salga y ya, jajaja. Caro: La neta si no hubiera sido por la pandemia ya hubiera salido, ya lo hubiéramos toureado, ya estuviéramos haciendo otra cosa, pues. Fue un “¿qué hacemos?” y todo mundo, incluyendo Señor Kino y otros artistas fue como “No, esto no puede salir ahorita porque todo está parado. Lo voy a guardar para el otro año”. Y ahorita todo sigue parado y fue como que “¡no, ya, ya!” Esly: Yo creo que muchas personas tenían esperanzas de sí poder tourear los discos que tenían planeados, sacarlos en 2019 y 2020. Nadie había contemplado que todo se iba a extender tanto.Nos hubiera gustado mucho poder haberlo sacado antes y ahorita estar trabajando en un tercer disco. Hicimos lo que pudimos con la circunstancia y aprovechamos el tiempo de la mejor manera posible. Ya sólo queremos que salga este, estamos muy emocionados de ver cómo lo recibe la gente y ya comenzar a trabajar en uno nuevo.
PC: Ya pasó tiempo como dices y ya es un discurso diferente el que tienen, ya son nuevas ideas, ya crecieron, conocen mejor sus instrumentos y todo eso. Y en realidad fueron pocas bandas las que se animaron sus discos o proyectos que ya estaban listos. Por ejemplo, Los Blenders pospusieron el lanzamiento de su nuevo álbum un par de veces pero al final lo terminaron publicando en el 2020. Entonces es mejor enfocarse en lo que viene. Ustedes aparte tienen otros proyectos, tú Caro tienes a Señor Kino y Rafa y Poncho tienen a Buzz Kill, ¿cómo es tratar y tener dos proyectos diferentes y darles la atención que merece cada proyecto?
Caro: Es difícil, más que nada ahorita en pandemia. Bueno, ahorita a nosotros nos funciona mucho mejor porque somos parejas y somos más unidos. Con Señor Kino que somos cinco personas de casas diferentes y unos viven con sus abuelos o papás, pues es difícil por el mismo tema del COVID y todo y apenas las vacunas van con la gente mayor, etcétera. Por ejemplo, no tenemos cómo ensayar con los Kino, no tenemos un espacio por lo mismo de tener cuidado. Rafa: Obviamente con Margaritas es mucho más fácil poder ensayar pero ya que integras otras personas es mucho más difícil depender de ellas. Caro: Como su bajista, que no es novio de nosotros ni nada, jajaja. Él está fuera y pues él tiene otros círculos sociales y es más difícil agendar. PC: Mucho más rollo. Esly: Sí, sólo tenemos que adaptarnos a la pandemia y lo que implica tener que ensayar porque pues igual cuando nos juntamos a ensayar con Margaritas, eso implica un riesgo porque tenemos que regresar a nuestras casas con nuestras familias. Hay a veces sacrificios que implica encontrar tiempo con la escuela que es otra limitación muy grande, al menos para Margaritas y pues para muchos otros proyectos. Tenemos entre 19 y 22 años y apenas estamos viendo qué onda con todo pero creo que la prioridad ahorita es sólo hacer lo que nos gusta, que es hacer música y adaptarnos a las circunstancias. No hay de otra, es lo que nos tocó. PC: Sí, qué chingados con el sistema educativo que nos toca escoger la carrera a tan temprana edad la carrera o profesión a la cual nos vamos a dedicar el resto de vida. Caro, en tus historias de Instagram he visto que hablas de dejar la escuela y enfocarte en lo que quieres y te entiendo porque pues con todo esto de la pandemia es como “¡güey, no sabemos si vamos a vivir mañana, haz lo que te gusta ahorita!” ¿qué me pueden platicar de eso? ¿todos tienen la misma idea? Rafa: Sííí. Poncho: Síií. Caro: La verdad sí, o sea, nunca pensamos, no sabíamos que cuando tocamos por última vez con un público, iba a ser la última vez y nos quedamos obviamente muy insatisfechos y esperando el momento para volver a tocar y para volver a tocar necesitamos volver a ensayar, y para volver a ensayar tenemos que idear estrategias para no estar con nuestros papás y pues es a lo que me refiero. Yo creo que ya, la escuela bye. Tú sabes, la escuela se puede retomar en cualquier momento, cuando tengamos 30, 40 o 50, que ya esto no esté funcionando o lo que sea o que ya no queramos hacer música de esta manera. Ahí podemos ya terminar o estudiar licenciatura. Quienes no han terminado, ¿no? Porque yo ya voy a terminar y tengo esa ventaja sobre todos, jajaja. Pero pues ya platicamos mucho sobre eso y sí, queremos aprovechar este momento, nuestra juventud, nuestra salud y ver la manera de seguir tocando. Rafael: Es muy difícil querer hacer todo al mismo tiempo, no se puede cubrir todo al mismo tiempo y hacerlo bien todo al mismo tiempo. Caro: La neta una razón por la que no compongo tanto últimamente es por la escuela, la neta me acaba la cabeza. Desde hace mucho que no siento ganas de sentarme a componer y es por la tarea, yo sé que si no la tuviera, muchas más canciones hubiera hecho. Es justo lo que necesito hacer, o sea, ya bye la escuela, jajaja, la verdad. PC: Te entiendo completamente. Supongo que aquí todos somos estudiantes y todos hemos pasado por eso, pero pues sí, ni modo. Lo bueno que ya van a acabar y se podrán quitar eso de encima y dedicarse de lleno a esto. Como quiera, yo sé que esto no es una carrera pero es otro proyecto en el cual a uno le puede ir mucho mejor que en lo que uno está estudiando. Pero bueno, cambiando de tema, hablemos un poco de la escena de Sonora. Ahí hay cuatro personas y son un montón de bandas, jajaja. También están Cretinos Desleales, Sgt. Papers, Los Diabólicos, Ramsi, etcétera. Son un montón haciendo ruido. ¿Cómo nació esa escena en Hermosillo? A mí me encanta esa escena porque todos se apoyan y todos son muy amigos. Caro: Yo hablo nada más desde mi experiencia porque yo no sé, de hecho, una vez se enojaron mucho aquí en Hermosillo por una nota que sacaron que decía algo de que “Señor Kino haciendo escena donde no hay” y como que mucha gente de aquí se enojó porque ya existían bandas de punk, de ska, de metal, de gente más grande, de otras generaciones que nosotros no topábamos. Pero nosotros no escribimos el artículo ¿sabes? y como que mucha gente se enojó. Desde nuestra perspectiva, existían esas bandas pero sólo las podías ver en bares o en lugares así para mayores de edad. Nosotros teníamos 17 o algo así y queríamos hacer cosas, entonces empezamos a hacer tocadas clandestinas, en locales, en sushis o restaurantes de acá y empezaron a salir más bandas que se unieron. De hecho por eso, Señor Kino y Margaritas, que antes eran Rotten Daisies, empezaron al mismo tiempo, por lo mismo de que casi no conocíamos gente y para mí era como que “¡ah, dos bandas, ya más fácil” porque ya eran dos shows aunque la gente dijera que éramos las mismas personas. Señor Kino y Rotten Daisies, pues éramos los mismos, Sofía, Karl y yo. Y otro vato tocando batería. Luego se acercaron ellos, Buzz Kill y después Felipe (Sgt. Papers) nos descubrió en Internet, a Señor Kino y nos invitó al Festival Posadelic y a partir de ahí salieron Los Diabólicos, Sgt Papers, y muchas más bandas. Esly: Todo se fue dando de una manera muy natural porque era un deseo muy grande poder tocar en esos espacios y hacer música. Tal vez era algo que no veíamos tanto porque espacios para menores de edad casi no había en Hermosillo y pues empezaron a surgir varios de esos espacios a partir de las tocadas que se hacían, incluso algunas clandestinas. Luego, surgieron otros espacios donde se podía dar la oportunidad de sacar un permiso para que fueran menores, pero al final de cuentas pues éramos morritos y morritas de prepa que querían tocar. Caro: Yo creo que tiene mucho que ver Felipe ahí, pues estaba en otra banda se llamaba Mud Howlers de aquí de Hermosillo y ya había firmado con sellos, vivió otra experiencia, ya de edad más grande se acercó a nosotros los morritos porque vio que estábamos cosas y que la gente sí jalaba, o sea, que sí estaba yendo gente a ver tocar a las nuevas bandas. Ahí empezó a ayudarnos porque nosotros no teníamos ni los espacios, ni los recursos y Felipe encontró la manera de acercar a todas esas bandas nuevas que no tenían ni dinero, ni espacios para tocar y él nos empezó a ayudar y de ahí se fue jalando más gente y más gente. Ahora me da risa que vean así a Sonora, cómo de “¡wow, hay muchas bandas!” porque neta antes no había nada acá y está bien curioso. PC: Qué chingón, fue como el padrino que los fue llevando de la mano y les abrió puertas. Caro: La verdad sí, el tío.
PC: Jajaja. Cómo dices, para que haya bandas, tiene que haber demanda, tiene que ver quien los escuche, quien vaya a las tocadas y quien se arriesgue a ir a tocadas clandestinas. Eso es lo bueno y por otro lado, supongo que así como en Hermosillo, hay otros lugares de México donde hay gente que quiere crecer una escena pero no tienen el mismo apoyo, no hay un ‘Felipe’ por así decirlo. ¿Qué consejo les puedes dar a esas personas que quieren crecer escena y hacer su propio ruido?
Caro: Que no esperen a que nadie los ayude, que busquen lugares y que busquen la manera de “a ver, ¿cuánto cuesta rentar aquí? ¿cómo le hago para conseguir este dinero?”. Me acuerdo de que, una vez a Señor Kino nos invitaron a algo en Ciudad de México y neta no teníamos dinero e hicimos una venta de tortas acá de barbacoa. Al final no se hizo pero todo ese dinero lo juntamos, hicimos otra tocada, salió más y con eso hicimos un disco. También, antes nos juntábamos entre muchas bandas y decíamos “no pues que tal banda quiere sacar disco y no tienen dinero”, ok, todo el cover para esa banda y todos tocábamos y donábamos la mayor parte a ellos, y a cada banda quinientos pesos y cosas así. Pero la mayor parte del dinero era para que tal banda pudiera hacer un vídeo musical o grabarse un disco. Siento que eso es lo que se tiene que empezar a hacer para que ocurra, o sea, no todo el mundo esperar a ganar un chingo de dinero desde el principio porque así no se puede. PC: ¡Sí, me imagino! Ese es otro aspecto muy bueno de su escena, se nota el compañerismo, que hay apoyo y que no hay egoísmo. Por ejemplo, ahorita que hablaste del artículo de que Señor Kino hizo escena donde no había, tampoco estoy de acuerdo con eso, sin embargo, al Señor Kino tener más reconocimiento, pues hizo que atrajeran más gente a escuchar al resto de las bandas, que es lo importante. Si a una banda le va bien, entonces a las otras les va a ir bien. Creo que en eso se deben enfocar más las escenas, en apoyarse para que los más posibles sobresalgan. Esly: Creo que fue algo que se fue dando en varias ocasiones, a Señor Kino les dejaban cerrar un show y tener tal vez, no sé, el set que fuera el mejor horario en donde iba a haber más personas o pequeños sacrificios, pues, para que funcionara para todos y que fuera justo. Incluso en ocasiones algo que se estaba presentando en las tocadas era de que Señor Kino tocaba antes y para ese punto se empezaba a ir gente, pues se sacrificaban y tocaban hasta el final aunque fuera más tarde y aunque no todas las personas se pudieran quedar y así las personas pudieran ver a otras bandas y conocerlas. El compañerismo obviamente te va a llevar muy lejos y es cuestión de que estés dispuesto a compartir de lo que sabes y de lo que tienes y creo que eso es en todos los campos artísticos, porque hay gente que nos ha ayudado a elaborar flyers o vídeos musicales y todas esas cuestiones. Realmente es poner lo que tú tienes y tal vez no esperar nada a cambio, creo que sí funciona, crear una comunidad de gente que sólo quiere estar creando cosas y compartirlo con los demás. PC: La idea de todo es crear y compartir experiencias y ver quien puede hacer dinero de eso porque al final de todo, esto es un negocio. Sí, es un hobbie y todo pero es un negocio y hay que verlo de esas dos forma. Volviendo a su segundo disco… nos desviamos tantito, jajaja. ¿De cuántos tracks va a constar? En el primer álbum fueron siete u ocho y fueron muy cortas y veo que en éste álbum ya pasan de cuatro minutos. Me da curiosidad saber cuántas canciones van a hacer ahora en este disco. Poncho: Son nueve canciones, bueno ocho canciones y un interludio y dura como cuarenta minutos, cuarenta y dos, creo. Son dos tracks más que el primer álbum, sí dura un poco más. Y el siguiente disco queremos que tenga más tracks. Caro: Ajá, porque algo también que tenemos pues a estas edades de entre diecinueve y veintitantos, es que como somos estudiantes y tampoco tenemos mucho dinero, obviamente no nos podemos aventar un disco de catorce o veinte canciones, pues. Por nuestro tiempo y porque cada canción cuesta grabarla, la mezcla, el máster, los derecho, un chorro de cosas y al final no se gana nada, pero es muy divertido tourear, festivalear y todo eso. Pero sí, es como nuestro goal hacer un disco con más canciones porque siempre sin siete u ocho las que podemos hacer. PC: Ya quiero escuchar ese tercer álbum con más canciones. ¿Cómo se ve Margaritas Podridas en cinco, en diez años? Poncho: Haciendo más música, supongo. Teniendo más música en nuestras plataformas, más vídeos, poder tocar en más festivales y haber tocado más, supongo. Creo que es lo que más queremos ahorita, poder tocar en festivales y fuera de la ciudad. Es lo que me gustaría visualizar. PC: ¿Tienen algún escenario o algún festival en el que sueñen o quieran tocar? Esly: Pues no se me viene ninguno a la mente en específico, sólo creo que al igual que todas las bandas ahorita estamos muy emocionados de tocar y ya, sólo estar en un escenario y poder, no sé, estar ahí y compartir ese momento con las personas que van y escuchan nuestra música. Creo que ya ni siquiera importa, no sé, con el simple hecho de tocar en público, sería lo mejor ahorita. Caro: Sí, a partir de este momento cada una de las oportunidades que tengamos de tocar siento que van a ser bien valiosas por lo mismo que nos agarró de sorpresa y ya no queremos que nos vuelva a pasar. Todas y cada unas las vamos a tomar con importancia, sea donde sea, así sea un show clandestino en una casa. Ahora que decías que quién se atrevía a ir a los shows clandestinos, yo creo que por ahí vamos a tener que volver a empezar porque ya cerraron todos los venues, todos los lugares aquí ya cerraron. No es como los house show de antes que llegaba un policía y le dabas la mordida y ya te dejaba en paz, no. Ahora siento que es más pedo por la pandemia, de si tienes permiso de estar aquí en un evento porque pues, COVID. Creo que es un pedo más difícil y riesgoso en lo legal. Entonces quién sabe que tengamos que hacer. PC: Exacto, los riesgos crecen pero todo sea por el proyecto. Por último, ¿cuál es la canción favorita de cada uno de su segundo álbum? Caro: La mía es ‘Margaritas’. Rafa: La mía también porque siento que define muy bien el álbum o nuestro sonido en general. Esly: A mí también me gusta mucho ‘Margaritas’, y el último sencillo que vamos a sacar que va a ser acompañado de un vídeo musical, se llama ‘Púrpura’ la canción y me gusta mucho. Poncho: Yo creo que también ‘Margaritas’ o el interludio, creo que esas dos son las que más me gustan. PC: Chingón, ya lo quiero escuchar, ya falta muy poco. Al fin se les van a ir las ansias de por fin soltar a su bebé, jajaja. Les agradezco bastante por su tiempo, les deseo lo mejor y sé que van a crecer mucho y van a ir encontrando cada vez un sonido más cabrón. Si de por si ahorita ya están muy cabrones. Caro: ¡Muchas gracias! Rafa: Gracias por tu tiempo.
Escucha Margaritas Podridas, el álbum, en tu plataforma de streaming favorita. También sigue a la banda en Instagram, Facebook o Twitter.
Panda Collective es un medio 100% independiente. Puedes ayudarnos a seguir generando contenido y trayéndote noticias siguiéndonos en Instagram, Facebook, Twitter, Spotify o comprándonos una playera.
0 Comments
Leave a Reply. |
AuthorPanda Collective. Categories |